1991
|
Tras
la llegada del nuevo ministro de economía Domingo Cavallo, el 27 de marzo
se sanciona la ley que pone en práctica Plan de Convertibilidad. La nueva
moneda es el Peso, que reemplaza al Austral, y por la ley queda igualado al
dólar. La nueva política económica frena la inflación, crea un dólar
barato y favorece la importación; muchos bienes se hacen más accesibles
y algunos sectores de la población se ven favorecidos, pero la industria
nacional se ve perjudicada, muchas empresas cierran y la desocupación
alcanza niveles inéditos.
|
El
dólar barato permite la importación y la historieta extranjera se hace
accesible. Comienzan a abrirse comiquerías y los superhéroes
norteamericanos con sus series al día, y más tarde el manga, inundan el mercado. Las ediciones
importadas son más lujosas que las nacionales, y en relación más
baratas. A la historieta argentina cada vez se le hace más difícil
sobrevivir en el cambiante mercado. |
 |
1992

|
En
diciembre se producen dos hechos, ambos en Ediciones de la Urraca, que marcan la tendencia del mercado
editorial. En el número 100 cierra la revista Fierro,
la más prestigiosa revista de historietas publicada en Argentina. Simultáneamente
es lanzada la historieta Cazador,
en su propia revista en formato de comic-book. De a poco irán
desapareciendo las grandes revistas de antologías para dar lugar a los comic-book,
formato predominante proveniente de la industria norteamericana, en el que
se editará casi todo lo que se haga en Argentina. El nuevo público
joven, mayoritario en el consumo, tiene otros hábitos y se relaciona de
otra manera con la lectura. El merchandising pasa a jugar un papel
importante en el que la pobre industria local queda relegada. |

|
1993
El
10 de noviembre, en Buenos Aires, fallece Alberto
Breccia. Está considerado uno de los más importantes autores del
género en el mundo. |

|
1994
En
mayo aparece el primer número de Comiqueando,
la revista especializada más importante que se publicó en el país. |

|
1995
 |
El
14 de mayo Menem gana las elecciones y es elegido para un nuevo mandato,
según lo permite la Constitución Nacional reformada un año antes. |
1996
En
enero sale el último número de Skorpio.
En el 94 había cerrado Puertitas,
por lo que con Skorpio
se acaban las publicaciones importantes de historieta. Sobreviven por
algún tiempo más las revistas de Columba, que cada vez más reciclan el
material ya publicado. Los artistas consagrados publican en el exterior,
mientras que a los jóvenes les queda la alternativa de la autoedición. |

|
Entre
el 7 y 10 de noviembre se llevó a cabo Fantabaires, la 1º Convención de
Historietas, Humor Gráfico, Ciencia Ficción y Terror.
Con
la presencia de artistas, ciclos y charlas, más las distintas editoras,
se realizó en la Sociedade Nazionale Italiana, que fue colmada por el
público. |
 |

1997
 |
El
27 de febrero se publica en la revista científica Nature el
informe sobre la primera clonación de un mamífero a partir del núcleo
de una célula adulta de otro individuo. Es presentada en sociedad la
oveja Dolly, y el tema de la clonación genera todo tipo de debates. La
posibilidad cierta de la clonación humana aviva polémicas científicas,
económicas y éticas.
|
1999
|
La
Alianza gana las elecciones el 24 de octubre y la fórmula integrada por
Fernando de la Rúa y Carlos Chacho Álvarez asume el 10 de
diciembre. Con un discurso que pone el acento en la lucha contra la
corrupción captan el electorado decepcionado y excluido por el gobierno
menemista.
|
2000
El
diario Clarín incluyó El
Eternauta en su colección La Biblioteca Argentina /
Serie Clásicos. Con el Nº 24 figuraba junto a obras como Martín
Fierro y autores como Borges, Sábato o Cortázar. De esta
manera la obra de Oesterheld
y Solano López
en particular y la historieta en general reciben un importante
reconocimiento al ser ubicadas junto a lo más importante de la
literatura argentina. |
 |
2001
Cierra
Columba. Tras haber cancelado a mediados de 2000 todos los títulos que
publicaba desde hacía décadas, Editorial Columba lanzó una serie de
comic-books con algunos de sus personajes más conocidos, reeditando desde
el comienzo las historias, tratando de esta manera de adaptarse al
cambiante mercado. La poca venta obliga a levantar las publicaciones y en mayo salen los últimos números. Cierra
así la editorial que por más tiempo publicó historietas en el país,
por la que pasaron gran cantidad de los más importantes autores, teniendo
como figura central al prolífico
Robin Wood. |

|
|
El
20 de diciembre se produce el Cacerolazo, la manifestación popular que
provoca la renuncia de De La Rúa.
|
2002
El
valor del dólar impide la importación y las comiquerías que habían
surgido bajo el amparo de la convertibilidad comienzan a cerrar una a una,
quedando apenas unas pocas.
El
aumento de los costos paraliza a los pocos que se animaban a la
autoedición, y por bastante tiempo no aparecen nuevas publicaciones de
historieta argentina. |
El
presidente interino Duhalde decide la devaluación de la moneda. La
inmediata suba del dólar produce inflación y disminuye el poder
adquisitivo.
|
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|