Carlos Trillo
 |
Uno de los mejores guionistas del mundo |
Nació en Buenos Aires, el 1º de mayo de 1943.
Fanático de las historietas desde chico, ya de adolescente comienza a
escribir guiones como aficionado.
Trabaja en
medios gráficos desde 1963. Hace un programa de radio con Bróccoli y
Marcucci en Nacional. En el departamento de publicidad de Canal 13 trabaja
con Alejandro Dolina, junto a quien escribe para Siete Días,
Satiricón y Mengano.
Sus primeros guiones son para García Ferré, en
las revistas Anteojito y Antifaz, escribiendo para personajes de la
editorial como La familia Panconara, una familia muy rara, El Hada
Patricia, El Topo Gigio, Antifaz y Zanzibar Joe, y
también para el programa de televisión El Club de Hijitus. Después
trabaja como colaborador de la
revista Patoruzú semanal.
Junto a Alberto Bróccoli escribe
tres libros para el Centro Editor de América Latina, que integran su
colección La Historia Popular. Sus títulos son: El humor gráfico,
Las historietas y El humor escrito. Publicados a partir de 1971,
ya lo ubican como uno de los principales especialistas en el tema. |
 |
 |
En 1973 trabaja en Satiricón
como coordinador creativo y redactor. En esta revista conoce a
Horacio
Altuna, con quien formará una de las duplas más exitosas del género.
En 1974 es jefe de redacción de Mengano.
En esta revista debuta como guionista de sus propios personajes, en 1975, con Un tal Daneri,
que aparece en el Nº 5, nada menos que con
arte de Alberto Breccia. Dos nuevos episodios le siguen
en la revista Sancho, para luego publicarse en Italia.
|
Los dos éxitos iniciales
"El mismo
día, qué curioso, fue muy impresionante para mí. Era el año '74, yo ya
estaba en la revista Mengano. Vinieron el mismo día, a la misma hora
Breccia y
Altuna con las primeras páginas de los laburos (Un tal Daneri
y El
Loco Chávez), y estuvimos los
tres juntos en el bar que había enfrente de la redacción comentando el
material".
|
Con
Altuna se enteran de que
el diario Clarín
quería reemplazar su historieta gauchesca, y deciden presentar una tira. Es aprobada y unos meses
después, el 26 de julio de 1975, debuta la historieta que lo haría
famoso: El
Loco Chávez.
El
Loco es un periodista que, acompañado por una galería de pintorescos
personajes, se ve envuelto en todo tipo de enredos, en una tira diaria
realista y
cargada de sentido del humor, una comedia que de algún modo refleja la actualidad del
país. La historieta pronto se convierte en un éxito, seguida y comentada
por los lectores.
El
Loco Chávez se publicó hasta el 11 de
noviembre
de 1987. La tira llegó a tener una adaptación en televisión.
|
 |
 |
Con Guillermo Saccomanno realiza las
secciones El club de la Historieta, para Skorpio, y La
historia de la historieta, para Tit-Bits. Estas secciones son la
base de la Historia de la historieta argentina, publicado por
Ediciones Record en 1980, libro que se ha convertido en un clásico de
referencia sobre el género. |
Con Altuna producen algunas de las
historietas
que renuevan el género. Son historias de temática adulta, una serie de
conflictos humanos que son tratados de manera innovadora, favorecidas por
revistas que propiciaban la inclusión de estas propuestas en forma de
historieta. En
revistas como Humor, Superhumor y
Fierro,
aparecen Charlie Moon,
Las
puertitas del Sr. López,
Merdichesky,
El último recreo
y Circuito Cerrado, suerte de continuidad del
Sr. López. |
 |
 |
Las puertitas del Sr.
López es uno de sus mayores éxitos, comenzó a publicarse en la
revista El Péndulo en 1979, de donde pasó a Humor, hasta
1982. El Sr. López es un pobre tipo, sin carácter, dominado
por
una arpía esposa, empleaducho sometido, que sólo encuentra alivio a su
situación abriendo la puerta de un baño y entrando a un mundo fantástico.
Fue llevada al cine en 1988, dirigida por Alberto Fischerman. |
Merdichesky
es la última historieta que realizan antes de que Altuna se radique en España,
circunstancia que cambia la relación de trabajo, al dificultarse la
elaboración conjunta. Ya
a la distancia, realizan
El último recreo, que comienza a
publicarse en junio de 1982 en la revista española Zona 84.
En Circuito cerrado (Tragaperras) incorporan color a sus
historietas. El fin de El
Loco Chávez, en 1987, es también el de la exitosa dupla. |
 |
 |
En 1976 publica El
buen Dios en la revista Skorpio,
con dibujo de Enrique Breccia
en tres capítulos; historieta
ambientada en el Virreinato del Río de la Plata, es el antecedente de uno de sus
grandes
éxitos: Alvar Mayor. También con dibujo de
Breccia,
esta serie comenzó a publicarse
en el número 36 de la revista Skorpio,
de 1977.
En 1978 realiza Marco Mono para la revista Hurra, con dibujo de
Enrique Breccia.
Ese año recibe en Italia, en Lucca XIII, el premio Yellow Kid al
mejor guionista extranjero, máximo galardón del género.
Para Skorpio
escribe también El peregrino de las estrellas y Oro Blanco
(E. Breccia), Viajero de gris (A. Breccia), entre muchos unitarios.
|
Desde
el inicio se suma a la revista Superhumor, en 1980. En el primer número comienza Los
enigmas del PAMI, con dibujo de
E. Breccia, en la que ambos autores
son unos envejecidos personajes. También en clave de humor escribe con Saccomanno
Bosquivia, serie política con animales.
|
 |
 |
Para Superhumor escribe también una serie de historias
cortas mudas dibujadas por Mandrafina y, entre muchos unitarios, series
como Buscavidas (A. Breccia), Polución nocturna (Dose),
Ulises Boedo (Mandrafina), Nuestro hombre en Banana (con Mazzei
y Saborido) y los ya mencionados Charlie Moon, Merdichesky
y
El último recreo
con Altuna.
|
De Superhumor pasa a
Fierro,
la nueva revista de Ediciones de La Urraca.
En esta se publican El husmeante y El caballero del piñón fijo
(Mandrafina), Matando el tiempo (Saborido),
Basura (Giménez), Peter Kampf lo sabía (Mandrafina) y
Custer y Light & Bold (Bernet).
En 1984 recibe el premio al mejor guionista del año en el Salón Internacional del Cómic de
Barcelona.
En 1986
Fierro
hace una encuesta entre sus lectores, Trillo es elegido el mejor
guionista, y también se alza con el premio de mejor guión, por El reino
azul, historieta dibujada pro
Enrique Breccia.
|
 |
 |
La colaboraciones con el español Jordi Bernet comienzan en 1985, con
quien realiza Custer, Light & Bold, Ivan Piire y la
erótica Cicca Dum Dum, conocida también como
Bang! Bang!, producción toda publicada inicialmente en Europa.
Después vendría Clara de Noche. |
Tras el fin de
El Loco Chávez Trillo se
une a Ernesto García Seijas para crear una nueva tira
para el diario Clarín. Se trata de El Negro Blanco, otra
comedia protagonizada por un periodista, con puntos de contacto con la
anterior. Se publicó entre 1987 y 1993.
Un personaje derivado de esta serie es Floppy,
basado en la modelo Araceli González, que tuvo sus propios capítulos de
corte erótico, escritos en colaboración con Eduardo Maicas. |
 |
 |
Con el sello El Globo Editor, Trillo edita la revista
Puertitas,
que salió en diciembre de 1989, y llegó al número 44 de junio de 1994.
Dirigida por Trillo, con Guillermo Saccomano como secretario de redacción
, la revista presenta al público argentino la producción de estos guionistas
publicada en Europa, entre otros autores.
Algunas de las historietas de Trillo que
aparecieron en Puertitas son: Fulú (Risso), Irish Cofee (Meglia),
El impermeable de Philip Marlowe (Armando Da Col), Cosecha Verde
(Mandrafina), Hyter de Flock (Domingues), Dragger (Mandrafina),
Leticia imagina (O'Kif)
y la presentación de
Cybersix.
|
Cybersix fue creada por
Carlos Trillo y
Carlos Meglia, y su primera aparición fue a mediados de 1991 en la revista
italiana Skorpio, de Eura Editoriale. La dupla produjo una gran cantidad
de capítulos de 12 páginas,
más un buen número de novelas gráficas. |
 |
 |
En Argentina, aparte de
Puertitas,
salieron pocos
números de
Cybersix, su propia revista, y algunos capítulos en
Comiqueando.
Cybersix
es otra de las series de Trillo que llegó a la televisión
argentina, aunque tampoco duró
mucho. También fue adaptada en una serie animada, realizada en coproducción por
una productora canadiense y otra japonesa. |
En 1992 el dibujante Gin, director de la española
El Jueves, les pidió a Trillo y Bernet una nueva historieta
humorística, les dijo "hagan una historia de puta madre". Cumpliendo
casi literalmente el pedido, la dupla se despachó con Clara de Noche,
una historieta protagonizada por una puta, que es madre. Trillo convocó al
humorista Maicas para que colabore en los remates humorísticos. Desde
entonces Clara de Noche aparece en El Jueves y en el
suplemento No del diario Página/12. |
 |
 |
Trillo estableció con Eduardo Risso una
fructífera relación, publicando con éxito en Europa. Sus obras se fueron
conociendo en Argentina, parcial o totalmente, en distintos momentos.
Escribió para Risso Fulu, Simon, una aventura americana,
Chicanos, Video Noir, Misterios de la Luna Roja y Boy
Vampiro. Esta última fue publicada en su propio comic-book en el país, y como
N-N en Columba, editorial con la que Trillo colaboró en su última etapa
con historietas que no se habían podido publicar en
Puertitas. |

Siguiendo con su producción europea, algunos
otos títulos: Livevil (Meglia), Brujas (García Seijas),
Spaghetti Brothers (Mandrafina), Sick Bird y Chocolate con
fritas (Juan Bobillo) y Sarna (Juan Sáenz Valiente). En Francia ya se
han publicado más de 80 álbumes escritos por Trillo. |
 |

|
En 2002 Trillo volvió a la contratapa de Clarín con la tira
CaZados, dibujada por O'Kif, que se extendió por
más de un año.
Trillo colabora también con revistas infantiles como Genios, con títulos
como Martín Holmes (Juan Bobillo) y Torni Yo (con Maicas y
Sala) y la revista Jardín, con
La familia Sanborombón, para chicos que no saben leer.
|

Recientemente colaboró en el relanzamiento de
Comiqueando,
con los personajes Burnsutti & Muñithers,
editores de historietas.
En la nueva etapa de la Fierro
publicada por Página/12 Trillo es de la
partida. Comienza con una historieta que lo tiene como protagonista, en
versión adulto-infantil: Trillo y Grillo, con dibujos de Oscar
Grillo. Sigue con El Conejo de de Alicia (escribe con Maicas, dibuja
Mandrafina) y El Síndrome Guastavino, dibujada por Lucas Varela. |
 |
Sobre gustos
"Me gusta escribir sobre algunas cosas: Uno, las historias de costumbres
urbanas, subrayando a veces con trazos más gruesos las torpezas y la
pequeñez de nuestras mezquindades cotidianas; dos, las que incorporan algún
ingrediente fantástico a la realidad más pedestre; tres, las que
especulan sobre cosas que ocurrirán mañana.
"No me
gusta escribir otras: Uno, las historietas de guerra; dos, esas con ricos y
poderosos (tipo Dallas) que son tan aburridas; tres, las históricas
con cierto tufo didáctico que, como las películas de Cecil B. De Mille, se
amparan en acontecimientos grandiosos de la historia humana para ocultar la
falta de ideas sobre la vida de la gente".
|
 |
Novedad - Diciembre 2012
Sasha despierta
Recopilación completa de la historieta de Carlos Trillo y Lucas Varela, la última que hicieron juntos, y fuera publicada en la revista Fierro. Con un detallado prólogo de Lautaro Ortiz (escritor y jefe de redacción de Fierro), y un bonus inédito: el plot y las primeras (y únicas) ocho páginas de Los Lindos, obra que lamentablemente quedó en su etapa inicial. |
|
 |
Novedad - Octubre 2011
Peter Kampf lo sabía
Publicada originalmente en la primera época de la revista
Fierro, Carlos Trillo y Cacho Mandrafina presentan en esta historia una ucronía
en la que Hitler se convirtió en historietista. El libro incluye además la historia corta
de la misma dupla Los héroes están cansados. |
|
Fuentes
Alabarcez, David y Galiano, Daniel,
Entrevista a Trillo en Borderline Nº 2 y 3, Ediciones Puro Comic, 2006-07.
García, Martín, Entrevista a Trillo en
Fierro Nº 22, junio de 1986.
Trillo, Carlos, Sobre gustos en
sección Fuera de Joda, Comiqueando Nº 15, septiembre de 1995.
Vázquez, Laura, Informe en el sitio
Tebeósfera.
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|