Horacio
Altuna
 |
Famoso por
sus minas, Altuna es uno de los historietistas más importantes del mundo
|
Nació el 24 de noviembre de 1941 en Córdoba, y pasó su infancia entre las
provincias de Buenos Aires y Santa Fe. A los siete u ocho años comenzó a
apasionarse por el dibujo.
Sin
demasiado entusiasmo, empezó a estudiar abogacía. Si bien le gustaba el
dibujo, no le veía futuro. Con unos amigos instaló un criadero de pollos, que
al tiempo debieron cerrar. Estimulado por su maestro y
amigo Gianni Dalfiume, decidió probar suerte con la historieta.
En
1965 publica su primera historieta, Super Volador, una "copia
exacta de superman", como reconoce el autor. Fue su primer trabajo
profesional, aunque él dice que fue amateur, porque nunca se lo pagaron.
|
En
1967 ingresa a Columba, donde trabaja en El
Tony, Fantasía,
D'artagnan, realizando historietas
varias y algunas series, transitando por distintos géneros. Hizo Big Norman
con Robin Wood, Hilario Corvalán con Sergio Almendro, Los
Cruzados con I. Aixemberg y Kabul de Bengala con Héctor
G. Oesterheld.
Trabajó
también en otras revistas de la época como Misterix,
Cinemisterio, Patoruzito
y Casco de acero.
A
principios de los setenta se une a la Asociación de dibujantes, donde
luchan por los derechos de autor. Deja Columba cuando sus reclamos son
negados, luego de ocho años en la editorial.
Comienza a trabajar en
publicidad y a hacer historietas para el exterior. Entre el '73 y el '76
dibuja para Fleetway Pub y Thompson Pub de Inglaterra, y
para Charlton Comics de Estados Unidos.
En
1974 es convocado por Andrés Cascioli, director de arte de la revista Satiricón
para ilustrar un guión de
Carlos Trillo. Allí se conoce con el guionista
con el que formaría una de las
duplas más exitosas del género. |
 |
 |
Con
Trillo se enteran de que el diario Clarín iba a reemplazar algunas
de sus historietas, y deciden presentar una tira. Es aprobada y unos meses
después, el 26 de julio de 1975, debuta la historieta que lo haría
famoso: El Loco
Chávez.
El
Loco es un periodista que, acompañado por una galería de pintorescos
personajes, se ve envuelto en todo tipo de enredos, en una tira diaria
realista y cargada de sentido del humor, una comedia que de algún
modo refleja la actualidad del país. La historieta pronto se convierte en un éxito, seguida y comentada
por los lectores.
Aquí
aparece una de las características que le darían fama a Altuna: las
mujeres. Las destreza del dibujante para ilustrar las espectaculares minas
del Loco era uno de los atractivos de la serie, y los levantes de Chávez
eran seguidos por el público, sobre todo la relación con Pampita,
personaje que ingresó en la mitología popular.
El
Loco Chávez se publicó hasta el 11 de noviembre de 1987. |
Junto con
Trillo
producen algunas de las historietas que renuevan el
género. En historias de temática adulta, favorecidas por revistas que
propiciaban la inclusión de estas propuestas en forma de historieta, una
serie de conflictos humanos son tratados de manera innovadora. En
revistas como Humor, Superhumor y Fierro,
aparecen Charlie Moon, Las
puertitas del Sr. López,
Merdichesky. Las
puertitas del Sr. López es uno de sus mayores éxitos, comenzó a
publicarse en la revista El Péndulo en 1979, de donde pasó a Humor, hasta 1982. El Sr. López es un pobre tipo, sin carácter,
dominado por una arpía esposa, empleaducho sometido, que solo encuentra
alivio a su situación abriendo la puerta de un baño y entrando a un
mundo fantástico. Cuenta Altuna: "La historia trataba de un tipo muy
pusilánime; era una visión de la Argentina bajo la dictadura. Nosotros
la hacíamos pensando que estábamos bajo ese régimen". |
 |
 |
Merdichesky
es la última historieta que realizan antes de que Altuna se radique en España,
circunstancia que cambia la relación de trabajo, al dificultarse la
elaboración conjunta. Ya
a la distancia, realizan
El último recreo, que comienza a
publicarse en junio de 1982 en la revista española Zona 84.
En Circuito cerrado (Tragaperras) incorporan color a sus
historietas. El fin de El
Loco Chávez, en 1987, es también el de la exitosa dupla. |
En
abril de 1982 Altuna se va a España. Realiza sus últimos trabajos junto
a
Trillo, mientras busca insertarse en el mercado europeo. Entre
1983-84 se publica en España Ficcionario, el debut de Altuna como
autor integral, responsable de guión y dibujo. Esta obra le valió su
primer premio como guionista. Ficcionario
presenta un mundo futurista, en la línea de la mejor ciencia ficción de
anticipación. Una ciudad opresiva y decadente es recorrida por un
inmigrante del sur, Beto Benedetti, que sobrevive en esta
exasperante sociedad retratada por el minucioso trazo de Altuna. Según
dice Altuna: "No me gusta la ciencia ficción e hice lo más parecido
a la realidad que se me ocurrió". En
Argentina se publicó desde el primer número de la revista Fierro. |
 |
 |
Vuelve
a trabajar solo en Time out y con
Trillo en Circuito cerrado.
En 1986
realiza Chances, una obra en seis capítulos que aumenta su
prestigio. Chances tiene como tema la clonación, y está
ambientada en un mundo futurista al estilo de Ficcionario. Un joven
clon, creado al igual que otros como él, con el fin de sustituir los
órganos de sus ricos generadores, huye del centro de clonación para
hacerse su propia vida. Encuentra a su paso un mundo demasiado opresivo
para los descastados.
Esta
obra le valió a Altuna el premio más prestigioso del mundo del comic, el Yellow Kid
otorgado en el Salón de Lucca de 1986, al mejor autor internacional. Altuna
continúa con series como Imaginario y Hot L. A., ya
convertido en uno de los autores más importantes. |
Las
más que atractivas mujeres dibujadas por Altuna motivó la llamada de la revista Playboy,
con el encargo de hacer historietas eróticas. Tras un par de historietas
al autor se le solicitó una serie regular. Así, las famosas y
espectaculares minas de Altuna comenzaron a poblar las páginas de Playboy
en la serie Voyeur, historietas unitarias cargadas de erotismo y
humor.
Pronto
la historieta comenzó a publicarse en distintos países, y fue recopilada
en diferentes álbumes. En Argentina fueron publicadas en la revista SexHumor.
|
 |
En
1994 volvió al diario Clarín. En reemplazo de la serie El Negro
Blanco que publicaba su amigo
Carlos Trillo, comenzó la serie El Nene
Montanaro, con guión y dibujo del propio Altuna. La serie se extendió
hasta el 2002, en que vuelve
Trillo con CaZados.
|
Novedad - Octubre 2008
El Loco Chávez
Las minas del Loco: Gato
Nueva serie de libros recopilatorios de
El Loco Chávez. Versión de la tira remontada en formato página.
|
|
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|