José Luis Salinas
Considerado un maestro por sus colegas,
es uno de los autores argentinos de mayor reconocimiento internacional |
 |
José Luis Salinas nació en 1908 en Buenos Aires, en el barrio
de Flores. Autodidacta, sostenía que "el
dibujo no se aprende, es algo que viene con uno".
Comienza a dibujar profesionalmente como
ilustrador en publicidad, mientras ingresa en Columba, haciendo
ilustraciones para Páginas de Columba y los primeros números de
El Tony,
en 1928.
Pero Salinas ya se sentía atraído por la historieta. Admirador de Harold
Foster, coleccionaba su versión de Tarzán, que aparecía en el diario
Crítica, así como El Príncipe Valiente. Como diría años más
tarde: "En Foster vi el estilo que había soñado toda mi vida". De allí el
impulso que lo acercó al género. El ingreso de Salinas a la historieta se
produce en 1936, en la revista
Patoruzú.
Llevó páginas de muestra a Dante
Quinterno, quien le pidió una historieta de piratas, protagonizada por
un muchachito; la respuesta de Salinas fue la creación de Hernán el
corsario, que desarrolló hasta 1942. |
 |
 |
A partir de 1937 comienza a realizar
adaptaciones para la revista El Hogar, una serie de grandes novelas
de aventuras. En entregas de dos
páginas por número, durante casi una década aparecieron El Capitán
Tormenta y La Costa de Marfil de Salgari, Miguel Strogoff
de Verne, Los tres mosqueteros de Dumas, Ella, Ayesha y
Las minas del Rey Salomón de Ridder Hagar, Pimpinela escarlata
de la Baronesa de Orczy, El último de los mohicanos de Ferminore
Cooper y El Libro de las Selvas Vírgenes de Rudyar Kipling.
Salinas dibuja en un estilo realista, pródigo en
detalles. A la manera de las dominicales de Foster, trabaja con la página
completa. Sus adaptaciones están cercanas a la ilustración, con textos al
pie, y pocas veces recurriendo al uso de los característicos globos para los
diálogos. |
En 1949 viaja a Estados Unidos para concretar
un sueño: trabajar junto a los grandes historietistas norteamericanos en una
tiara de distribución mundial. Un año después el sindicato King Features le
encarga la creación de Cisco Kid, con guiones firmados por Rod Reed,
convirtiéndose en el primer argentino en trabajar entre los grandes
creadores estadounidenses.
Salinas volvió al poco tiempo a Argentina, donde recibía los guiones y luego
enviaba los originales. Cisco Kid se publicó en 360 diarios de todo
el mundo, y Salinas la dibujo hasta el año 1968 (con algunas colaboraciones
de su hijo Alberto). En Argentina se publicó en el diario La Razón y
en la revista
Patoruzito,
adaptada por Wadel. |
 |
 |
En 1971, también para King Features, realiza Dick el Artillero
con guiones de Alfredo Grassi, tira que dibujó poco más de un año. Por
esta época trabajo en ilustración para le editorial inglesa Fleetway.
En los años siguientes se dedicó a la
ilustración, trabajando en las publicaciones de García Ferré y en otras
editoriales.
Aficionado los vestimentas de época y
uniformes, como a la naturaleza y los animales, su obra siempre estuvo cerca
de estos temas. El Libro de las Selvas Vírgenes era su historieta
preferida. José Luis Salinas se
convirtió en un autor de enorme reconocimiento internacional. En 1976 recibió el premio Yellow Kid por su trayectoria,
el más prestigioso del mundo, en Lucca XII.
En 1984 fue declarado Ciudadano Ilustre por la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Falleció el 10 de enero de 1985. |
 |
Grandes novelas de aventuras
adaptadas por José
Luis Salinas
Ediciones Record.
Adaptaciones realizadas para la
revista El Hogar.
El libro de las selvas vírgenes.
Pimpinela Escarlata.
El Capitán Tormenta.
Miguel Strogoff.
La Costa de Marfil.
|
Fuentes
Sasturain, Juan, José Luis Salinas: un argentino en la corte del King
Features, Superhumor Nº 3, Noviembre-Diciembre de1980.
Fierro Nº 1, Septiembre de 1984.
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|