Inicio

Patoruzú


Uno de los más famosos e importantes personajes de la historieta argentina, especie de superhéroe inocente y bonachón, la creación de Dante Quinterno es también la de más extensa publicación.


Como se ha dado otras veces con importantes personajes de historieta, Patoruzú hizo su debut con un papel secundario en otro título. Dante Quinterno publicaba en el diario Crítica la tira Un porteño optimista desde 1927, que luego cambió su nombre a Aventuras de Don Gil Contento. El 17 de octubre de 1928 Crítica anuncia que "Don Gil Contento adoptará al indio Curugua-Curiguagüigua", al día siguiente otro aviso dice "mañana debuta el indio Curugua-Curiguagüigua". El 19 aparece el nuevo personaje, el último indio "tehuelche gigante", venido de la Patagonia. Es rebautizado (recomendado el autor ante el dificultoso nombre) por Don Gil como Patoruzú. El nombre deriva de unos caramelos negros que se vendían en la época, llamados Pasta de Orozú. Poca vida tuvo el nuevo personaje ya que la tira fue levantada el día 21.

Debut en Crítica

En diciembre de 1928 Quinterno comienza a trabajar para el diario La Razón, con la tira Don Julián de Montepío. El 27 de septiembre de 1930 reaparece Patoruzú, de una manera muy similar a la anterior. Se explica en el diario que Julián debe convertirse en tutor del indio, extraña herencia de un tío de la Patagonia. Patoruzú es el último tehuelche, hijo de un rico cacique.

Debut en La Razón

Patoruzú comienza a hacerse más popular entre el público, relegando a Julián, hasta que la tira cambia de nombre al de Patoruzú en agosto de 1931.

El 11 de diciembre de 1935 la historieta pasa a publicarse en el diario El Mundo. Es la primera reventa de una historieta en Argentina, los derechos pertenecían al autor, que con el traspaso crea el primer sindicato de historietas del país, el Sindicato Dante Quinterno. En 1936 aparece una página a color en la revista Mundo Argentino, y las tiras se publican en diarios del interior.

Número 1

Ese año, el 10 de noviembre, aparece el Nº 1 de la revista Patoruzú, agotándose en el día. En el debut se recopilaba la tira aparecida en El Mundo. A partir del segundo número se producen nuevos capítulos con el nombre de Nuevas aventuras. Estas historietas se comenzaron a republicar en la revista Las grandes Andanzas del Indio Patoruzú, que apareció el 16 de octubre de 1956. Nuevos episodios hechos para esta revista aparecen desde el Nº 55 de julio del 61. En la actualidad se siguen republicando.

La historieta era realizada por un equipo de artistas siguiendo precisas instrucciones de Dante Quinterno, en las que indicaba que podía o no hacer el personaje, su relación con otros y la moral que debía envolver al gran cacique. Quinterno comenzó sus instrucciones a los guionistas de la siguiente manera: "El indio Patoruzú es un símbolo, símbolo universal en el que se conjugan todas las virtudes, inalcanzables para el común de los mortales".

El 20 de noviembre de 1942 se estrenó Upa en apuros, un cortometraje de 15 minutos, que fue el primer dibujo animado argentino en colores. Estaba protagonizado por Patoruzú y su hermano Upa.

En 1945 se produce un hecho inédito, Patoruzú se publica en un diario de Estados Unidos. El debut fue el 25 de agosto en el diario PM, de New York. También tuvo su comic-book (apenas dos números).

Patoruzú es un millonario cacique Tehuelche, que reparte su tiempo entre su estancia patagónica y la ciudad. De carácter inocente y bondadoso, se ve envuelto en distintas aventuras, algunas originadas por su padrino, Isidoro Cañones, siempre tratando de lucrar a costa de su ahijado. En sus andanzas enfrenta a todo tipo de malhechores, para lo que está dotado de una fuerza y agilidad sobrehumanas. Siempre persiguiendo el bien, Patoruzú tiene una moral (¿moralina?) inquebrantable.




Patoruzú, vera historia no oficial del grande y famoso cacique tehuelche

Ediciones La Bañadera del Comic,2001.

La información más completa sobre Patoruzú se puede encontrar en este libro. Historia, imágenes y curiosidades relativas a los personajes de Quinterno. 

Varios especialistas colaboran en la elaboración de este volumen.

 

Fuentes

AA. VV., Patoruzú, vera historia no oficial del grande y famoso cacique tehuelche, Ediciones La Bañadera del Comic,2001.

García, Fernando y Ostuni, Hernán, La verdadera historia de Patoruzú, en Comiqueando Nº 19, enero de 1996.

 

Inicio ] Historietas ] Autores ] Revistas ] Historia ] Especiales ] Novedades ] Wallpapers ] Enlaces ]