Caín
 |
Dentro de los proyectos que surgían en Ediciones
de la Urraca en su etapa de crecimiento apareció en enero de 1988 Caín,
revista orientada al público joven. Para agosto Caín ya
era sólo un suplemento en
Fierro, y un mes después el nombre era el
título de una nueva historieta. Cuenta Marcelo Figueras en la
introducción a la historieta en
Fierro: "A fines de 1987,
Ricardo
Barreiro se enteró del proyecto Caín y la idea tardó una milésima de
segundo en germinarle adentro: una historieta, claro". Para el dibujo se
eligió a Eduardo Risso, que ya había trabajado junto al guionista en
Parque Chas, en la misma publicación. |
Continúa Figueras "Cuando está por nacer un niño,
y ante la eventualidad de que su sexo sea masculino, nadie piensa en ponerle
Caín. Quizás teman marcarle un destino aciago, el nombre como yugo, como
destino." Caín es precisamente el nombre que recibe, al ser hallado, un bebe
abandonado, y que ha sobrevivido a su hermano gemelo. |
 |
 |
En un futuro que no parece muy lejano, Buenos
Aires ha sido dividida. Una muralla encierra en su interior a los
privilegiados, ciudadanos de primera. Del otro lado, los suburbios, zonas
devastadas, la miseria. Un Helicóptero deja caer su carga, una caja, que
recoge El Profe, en su rutina buscando cosas de provecho entre los
desperdicios. En la caja, dos bebés, uno con aún vida: lo bautizan Caín. |
Como condenado o predestinado, Caín transita los senderos de la
marginalidad. Miseria, explotación, criminalidad. Estadía en un reformatorio que sólo
empeora las cosas, y la rebelión frustrada. Tratado como un ser de
desechable, su cuerpo es utilizado en pruebas con implantes robóticos, un fracasado experimento científico.
Y nuevamente el descarte, arrojado
por muerto a los suburbios. |
 |

 |
De vuelta como al inicio de su vida. Pero ahora
el azar produce una revelación, y de ahí en más la búsqueda
de su verdadera identidad. Y con ella el deseo de venganza, de quienes lo
condenaron a esa vida, y quienes luego lo hicieron sufrir. Venganza paso a paso, escalón por
escalón, para llegar a lo más alto en esa jerarquía social en que él ocupo el lugar más bajo. |
 |
Caín se plantea como una historieta de ciencia
ficción, ubicándose en un mundo donde se ha exacerbado la injusticia social,
con un sector que vive en la opulencia, cercado y aislado del resto, los del
otro lado de la muralla,
condenados a la pobreza y la miseria. Claro, una ficción futurista con mucha
semejanza con nuestra realidad;
Barreiro, fiel a su estilo, disecciona la
actualidad, para devolverla transmutada en
futuro. Injusticia social, desigualdad, represión, corrupción, la imbecilidad
transmitida desde los medios periodísticos, completamente serviles y ajenos
a lo que sucede en la realidad, más otros sutiles apuntes, son el trasfondo
de esta entretenida historia de buen ritmo narrativo. |
Caín comenzó a publicarse en el número 49 de
Fierro, de septiembre de 1988, y concluyó en el número 60,
totalizando 11 capítulos. |
 |
|

 |
Caín
Selecciones de Fierro
Ediciones
de la Urraca, junio de 1993.
Recopilación completa de los once capítulos,
por Ricardo Barreiro y Eduardo Risso.
|
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|