 |
Malvinas
La Guerra de Malvinas no podía dejar de estar presente
en las páginas de nuestra historieta. En este informe algunas
historietas que reflejaron desde la ficción diferentes aspectos del
conflicto.
|
|
El género bélico siempre tuvo gran presencia en la historieta,
décadas atrás llenaba las páginas de muchas revistas junto a policiales,
westerns, ciencia ficción y otras aventuras. Historias que por general
transcurrían en el extranjero. Cuando Oesterheld, en su Editorial Frontera,
comienza a situar los relatos en Argentina, con el gran ejemplo de
El
Eternauta, el espacio para las historietas de guerra es ocupado por otra de
sus grandes creaciones, el periodista Ernie Pike, cronista de la Segunda
Guerra Mundial. Los relatos bélicos de ambientación local quedaban reservados
para algunos capítulos de series como Patria vieja, que ubicaban la
acción en los combates por la independencia y otros conflictos del siglo
anterior. El único conflicto bélico de Argentina en el Siglo XX fue la Guerra de
Malvinas, en 1982, pero para ese entonces el género bélico ya estaba en
decadencia (varios géneros lo estaban en realidad) y el mercado editorial venía
en declive. A continuación algunas de las historietas que tomaron como tema a
Malvinas.
 |
La revista
Fierro apareció en septiembre de 1984, y
desde su primer número presentaba una historieta sobre el tema, La
batalla de las Malvinas, que en el segundo número ocuparía la tapa.
Algunas historietas más aparecerían en la revista, como Islas, de
Balcarce y Marcelo Pérez, en clave de ciencia ficción, o alguna página de Rep. |
La batalla de las Malvinas se publicó entre los
números 1 y 7, quedando inconclusa. El guión era de
Ricardo Barreiro, y en
los dibujos participaron Alberto Macagno, Carlos Pedrazzini, Marcelo Pérez y
Ch. Medrano.
El relato intercala distintas líneas: hechos puntuales de la cronología del combate,
las vivencias de un grupo de soldados, la visión de dos periodistas. Junto al heroísmo y el sufrimiento,
van quedando al descubierto miserias y corrupción, con el trasfondo de esos años negros para el país.
Una curiosidad es la aparición Ernie Pike, el
personaje de Oesterheld (Barreiro era un fanático del guionista),
corresponsal de guerra que viajó para cubrir los acontecimientos.
|
 |
 |
Un caso extraño es el de La presencia,
historieta escrita y dibujada por Sanyú. En ella, incursionando en el
fantástico, el autor imagina al crucero Belgrano y su tripulación perdidos
en el Mar del Sur, como una ominosa presencia que se resiste a desaparecer:
"La nave arrastró consigo a 368 tripulantes, que hoy son una fuerza
extraviada que busca su tierra nativa, llevando sobre sí la locura de la
tormenta desatada..." Se publicó en
Fierro Nº 75, y en un libro
recopilatorio de historias de Sanyú. |
En 1985 aparece en Tucumán la revista
Pucará, de
fuerte contenido nacionalista. Malvinas no podía estar ausente y en los tres
números que salieron presenta historietas relacionadas con el tema.
Malvinera, con guión de Arturo Arroyo y dibujo de
Jorge Soria, cuenta una historia de amor entre un piloto de la Fuerza Aérea
Argentina y una kelper, la malvinera, reivindicando la soberanía argentina.
Hijos del Sol -Guión de Arroyo- ubica la acción en
un futuro donde América Latina se ha unido, y en las Malvinas recuperadas
funciona una base de investigación. Una semilla salteña es un drama
con soldados argentinos como protagonistas.
|
 |
 |
Pucará tuvo una segunda época a partir del año 90,
con nuevas versiones de sus historietas. Malvinera se convirtió en
serie, extendiendo su reivindicación sobre las islas.
Una nueva serie es Invencibles, guión de Ricardo
Ferrari y dibujo de Alberto Méndez, que utiliza elementos del fantástico
para combinar distintas épocas y resaltar el coraje criollo.
|
La revista La Parda, que apareció a fines de 1989,
publicó también algunas historietas sobre Malvinas. Los dibujos son de
Walter Taborda, en colaboración con distintos guionistas. Historias
unitarias, dramas de combatientes, con espacio para un toque fantástico.
|
 |
 |
En julio de 1997 apareció A quince años de Malvinas,
una publicación especial con 5 historietas, basadas en hechos reales según
anuncia desde la portada. Los guiones son de Armando Fernández y los dibujos
de Néstor Olivera, Miguel Castro Rodríguez, Daniel Haupt y Raúl Vila.
Los relatos se centran en algunos temas conocidos y
salientes del combate, y en anécdotas no tan difundidas: el hundimiento del
Belgrano, la Fuerza Aérea Argentina, el Invencible y el Shefield, el
submarino San Luis. |
El piloto Lúpin también tuvo su participación en
Malvinas. En una de sus aventuras, relata a su abuelo (veterano aviador de
guerra) su participación en el sur, donde concurrió como piloto civil, pero
de pronto debió entrar en combate con su antiguo biplano, llegando incluso a
bombardear una embarcación enemiga. |
 |
 |
La revista patagónica La Duendes recuerda en una
nota del 2008 a Patagón, una tira contemporánea al combate que se
publicó en el diario El Patagónico de Comodoro Rivadavia. Su autor es
Khato, y aparecieron ocho tiras entre abril y junio de 1982.
Algunos datos más, para ir cerrando. Noche de gurkas se
publicó en la revista Goma. Dos publicaciones, Historietas Bonaerenses e
Historietas en la Biblioteca, que surgen de talleres de historieta de la
Provincia de Buenos Aires, contienen una historieta sobre Malvinas.
La UNHIL de Tucumán organizó en 2002 la muestra "Los
grandes de la guerra – Malvinas, 20 años después", compuesta por dieciséis
historietas de cuatro páginas cada una, que fueron luego reunidas en un
disco compacto. |
Fuentes
Moisés, Juan Carlos, Patagón, de Khato en Revista La Duendes Nº 3, de Alejandro Aguado, Verano 2008.
Un agradecimiento especial por su colaboración a Jorge Alberto Gómez, director de la Biblioteca Malvinas Argentinas de Santa Clara del Mar.
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|